Inteligencia Emocional

Para hablar de Inteligencia emocional se tiene que mencionar a uno de los autores pioneros en darle este concepto, el psicólogo Daniel Goleman que al publicar su libro tuvo gran impacto. El propuso la idea de que la gestión positiva de las emociones era más determinante para el éxito en la vida que el coeficiente intelectual.
Que la inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de dificultades -o de .oportunidades- a la que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida"
Así ve Daniel Goleman la inteligencia emocional.
Tiene mucho de razón, es real y necesario verlo nosotros también de esta manera, por que hoy podemos darnos cuenta en medio de esta pandemia, de la situación en la que nos vemos inmersos de estar en incertidumbre, de tener estos cambios repentinos de rutinas, donde vemos de pronto que el negocio tiene que cerrar, que tu rutina que antes hacías ya no puede ser igual, o lo mas doloroso aun despedir a un familiar, sin previo aviso.
Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su faceta emocional mucho más desarrollado que otras. Por lo general son las personas resilientes. estas que tienen la capacidad de sobreponerse y salir fortalecidos ante las dificultades de la vida.
Para esto es importante la inteligencia Emocional, pero que es y como se trabaja ?
Es una de las inteligencias que tenemos que ir desarrollándola, poniéndola en practica, ya que muy seguramente nuestros padres en la infancia no pudieron ayudarnos mucho como lo hicieron con las otros tipos de inteligencias, como son la cinestésica la del movimiento que nos llevaban a los deportes, o la lingüística, cuando aprendimos un idioma o la lógica matemática, o cuando aprendíamos un instrumento musical, bueno... la inteligencia emocional vemos hoy en día que es tan importante trabajarla para ayudar a las futuras generaciones a practicarla, a que sientan que cuentan con esa habilidad.
Como trabajarla?
Pues primero tenemos que tener en cuenta que las emociones son respuestas ( a palabra emoción deriva del latín emitió, que significa "movimiento", "impulso" son reacciones fisiológicas también, que generan en nuestro cuerpo cambios.
Como tenemos que saber que por ejemplo en el cerebro de los niños, como no lo explica Daniel Siegel en su libro, titulado: "el cerebro del niño" por cierto se los recomiendo muchísimo, el nos habla que en el cerebro superior de los niños es todavía inmaduro y tarda muchos años en acabar de formarse.
Pero esto no quiere decir que no es posible que razonen, No. solo nos dice que no es posible que razonen siempre, es por ello que podemos ayudándoles con un dialogo reflexivo que los ayude a identificar como se sienten, que sienten y etiquetar la emoción en ese momento, ponerle nombre.
La buena noticia es que podemos ayudar mas a los niños, a que su cerebro lógico se desarrolle más rápido y potenciar así su capacidad de razonar.
Les platico como, un ejemplo es Haciéndoles elegir entre diferentes opciones. Como lo hacia la Dra. María Montessori permitía al niño la capacidad de elección, de elegir libremente- voy a poner unos ejemplos para usar la elección en los niños:
Te pones la blusa verde o la roja? y nos vamos. en lugar de Ponte la blusa verde y nos vámonos.
o
Tienes tu ida al cine con tu grupo de gimnasia hoy y tienes la final de tenis hoy a la misma hora que vas hacer? a donde vas a ir? en lugar de: iras a la final de tenis hoy a las 5 aunque tengas tu ida al cine a la misma hora..
Daniel Siegel dice que aquí estamos favoreciendo la «función ejecutiva», una parte del cerebro superior encargada de valorar diferentes opciones y considerar los pros/contras. Le ayudamos a desarrollar esta inteligencia con la simple libertad de elección, de permitirles pensar, analizar y ver sus ventajas y desventajas ante la situación que se les presenta
Ahora lo primero y mas importante es darle lugar a las emociones... saber que todas son validas, que todas se pueden expresar, que no hay emociones positivas ni negativas., Claro que algunas nos dan mayor satisfacción que otras, pero las otras no son negativas... Saber que la emoción no tiene genero: es decir, todos podemos sentirla, no hablemos con estas frases que escuchamos a menudo: NO LLORES COMO NIÑA,AQUI NADIE SE PONE TRISTE, NO TE ENFADES QUE TE VES HORRIBLE... etc
TENEMOS QUE DEJAR EXPRESAR EMOCIONES
Es importante saber que a la mayoría de nosotros nos han educado en la represión del sentir enojo, y eso es lo que hemos acabado trasmitiendo a nuestros hijos, a los que normalmente censuramos cuando muestran su enfado (más a niñas que a niños, por eso de que tienen que ser buenas y dóciles
Esta represión tiene que ver con nuestras emociones no resueltas y con la mala imagen del enfado a nivel social. Quizás no toleramos su enojo como un reflejo de nuestra propia prohibición interna, quizás nos hace sentir incómodas, tal vez no tenemos tiempo para eso, o lo consideramos de mala educación... la cuestión es que fomentamos que nuestros hijos se traguen su enfado.
Pero aunque ellos acaben aprendiendo a no expresar su emoción no desaparece sino que va acumulándose hasta que un día aparece en alguna explosión mucho más intensa o bien desemboca en problemas emocionales más serios.
Ahora sabemos que tener resentimientos, son emociones que pueden salir en forma de enfermedad o dolor . Sea su emoción «justificado» o no, es una emoción que necesita ser reconocida y expresada.
Tómate un tiempo muerto
En momentos de conflicto nos cuesta pensar con claridad porque la parte visceral de nuestro cerebro se apodera del control, tanto en adultos como en niños.
Por eso, una herramienta es fomentar un tiempo de respiro para ambas partes y, así, favorecer que las aguas vuelvan a su cauce.
Me gustaría compartirles un ejemplo que seguro todos sabemos, cuando estamos dentro de un avión, escuchamos las instrucciones y una de estas es: EN CASO DE FALTA DE OXIGENO, PONERSE LA MASCARILLA PRIMERO EL ADULTO Y DESPUES AL NIÑO.. esto que quiere decir: que primero tenemos que estar bien nosotros para poder ayudar al otro.
Y es así de simple, tenemos que vernos nosotros, ver como estamos ante esto, respirar y calmar. Así ya después de tener oxigeno podemos regresar y que el niño o el adolescente tengan enfrente suyo a un adulto preparado para poner limites congruentes, claros y firmes. Nada ayuda mas a un niño o a un adolescente que una buena estructura con limites claros, por que lo ayudas a integrarse.
Así que dar educación emocional es enseñarle a enfrentarse a los problemas que se presentan a la largo de su vida de una manera adecuada.
Seguiremos hablando de este tema, ya que es uno de estos temas donde se puede abarcar mucho mas y como ya comentamos es esencial darle importancia por la gran utilidad que tiene en el momento actual que estamos viviendo en el mundo.
Gracias! y hasta pronto!